Como realizar toma de datos para Certificado Energético
Realizar la toma de datos para un certificado de eficiencia energética es un trabajo de precisión.
El trabajo de toma de datos se basa en 3 partes clave.
- Medición del espacio
- Toma de datos
- Fotografías
Medición del Espacio
Sin duda el más complejo es el primero, la medición del espacio.
Pero gracias a la tecnología actual puede resultar bastante sencillo de realizar en la mayoría de las viviendas.
A día de hoy existen 4 tecnologías con las que podemos realizar la medición:
Cinta métrica
El método tradicional de toda la vida. Basta con colocar el metro en un extremo del parámetro a medir y estirarlo hasta el otro.
A la hora de medir distancias largas, necesitaremos la ayuda de una persona. Y será difícil medir cuando tengamos muebles de por medio.
Telemetro laser
Hoy en día es la herramienta más sencilla de utilizar. Además, su coste es muy reducido. Se puede adquirir por unos 100 € y se encuentra en cualquier ferretería o a través de internet.
Basta con poner la herramienta en un extremo del paramento que deseamos medir y apuntar al otro extremo. Como lleva un puntero laser que nos marca el punto donde estamos midiendo, resulta muy intuitivo.
En caso de que la habitación tenga muebles, resulta mucho más sencillo medir que con un metro tradicional. Pues podemos llegar a lugares donde con el metro no podríamos.
Teléfono móvil
Existen en el mercado algunos teléfonos que cuenta con scanner leader como son los iPhone 13, 14, 15 y 16 en su versión Pro.
Con la aplicación “Medidas” que viene ya instalada en el móvil podemos tomar medidas con bastante precisión.
Scanner leader
Está es sin duda la herramienta más moderna y precisa. Se trata de un aparato equipado con scanner leader que realiza mediciones tridimensionales del espacio donde se encuentra, denominadas nubes de puntos. Siendo estas nubes de puntos unas maquetas virtuales tridimensionales que capturan el espacio tal cual es. Permitiendo realización de planos de una propiedad.
El problema fundamental de este sistema son sus elevados precios, miles de euros en el mejor de los casos; acompañados de una gran complejidad de uso. Por eso lo vamos a descartar para este trabajo.
Dibujamos un croquis
Lo primero que tenemos que hacer es dibujar un croquis de manera sencilla.
Sobre el croquis marcaremos los huecos de puertas y ventanas al exterior, las puertas que dan acceso a las diferentes estancias y también indicaremos el uso de casa estancia: dormitorio, salón, cocina, baño y terrazas, o galerías.
Medición de espacios
Una vez tengamos un croquis del inmueble nos ponemos a medir.
Cuando las estancias sean rectangulares, el caso más sencillo y también el más habitual; basta con medir largo y ancho de la habitación.
Cuando las estancias tengan formas más complejas será necesario medir todas las paredes.
Medición de huecos de puertas y ventanas al exterior
Una vez tengamos medida la vivienda nos pondremos a medir los huecos de puertas y ventanas.
Basta con medir ancho y alto.
Si estamos utilizando el telémetro laser nos ayudaremos de una carpeta o abriremos la ventana y mediremos por dentro del hueco, de jamba a jamba.
Cuando estemos en una vivienda unifamiliar o con puerta de acceso al exterior también debemos medirla.
Medir la altura libre
La última medición que realizaremos es la de la altura suelo-techo de la propiedad.
Aunque lo normal es que toda la vivienda tenga la misma altura, a veces las casas cuentan con falso techo en diferentes estancias, como baños, cocina o pasillos.
Por eso tomaremos como norma medir siempre la altura en los salones, que es la estancia, que por lo general tiene la altura representativa de la vivienda.
Si utilizamos el telémetro basta con ponerlo en el suelo y apuntar al techo, y si utilizamos el metro tradicional buscaremos una esquina donde poder apoyar el metro y que podamos medir.
Con esta operación ya tenemos la parte más difícil.
Toma de datos
Los datos que tenemos que tomar son los siguientes:
Tipología de puertas y ventanas al exterior
En el plano anotaremos si la carpintería es de aluminio, PVC, madera o hierro. También anotaremos si el vidrio es sencillo o doble. Si tiene persiana u otro tipo de oscurecimiento. Y si el hueco tiene una ventana o dos.
También podemos realizar esta toma de datos con fotografías. Sin duda más sencilla y precisa.
Sistemas productores de energía
Anotaremos y fotografiaremos la caldera productora de calefacción o calefacción y agua caliente (si fuera el caso); el calentador o termo productor de agua caliente y el aire acondicionado si lo hubiese.
En la medida de lo posible se tomará fotografía de la pegatina o placa que tienen estos aparatos donde figuran sus datos técnicos.
Cuando existan bombas de calor o aires acondicionado anotaremos en el plano las estancias donde se encuentran.
También si la calefacción fuera por radiadores eléctricos. Anotaremos que habitaciones cuentan con radiador.
En otras ocasiones nos encontraremos con chimeneas de leña o estufas de pellets.
Tomaremos foto y anotaremos en plano donde se encuentra.
En caso de que la calefacción sea central no contaremos con ninguna caldera en la vivienda. En estos casos indicaremos que esa vivienda cuenta con calefacción central e indicaremos el tipo de combustible que utiliza: gas-oil, gas natural…
Fotografías
Esta es la parte más sencilla del trabajo.
Foto de fachada
Se necesita una buena foto de fachada. Si el piso da a la calle, tomaremos foto de la fachada donde de nuestro piso. En el caso de que nuestro piso sea interior, tomaremos foto de la fachada principal del inmueble.
Además, todas las fotos que tengan del interior me ayudan a comprender el espacio, por tanto me viene bien que me las envíen o también me sirve la url del anuncio de la vivienda.
Orientación de la vivienda
A la hora de medir la eficiencia energética de una vivienda no es lo mismo que dé al norte que dé al sur.
Por eso indicaremos a que calle dan las ventanas. De esa forma, con el plano será fácil obtener la orientación del inmueble.
En caso de viviendas interiores sin ninguna fachada al exterior será más complicado. En estos casos trate de sacar fotos de los patios a donde dé la vivienda e indique la orientación que usted cree que tienen esas fachadas.
Recopilación de datos
Aparte de la toma de datos técnicos también se requiere la recopilación de datos referentes a la identificación de la propiedad y de su propietario
Identificación de la propiedad
Esos datos vienen recogidos en la Referencia Catastral; que se puede encontrar en la nota simple o escritura o en los recibos del IBI.
Identificación del propietario
Cuando el titular sea una persona física se necesita nombre y apellidos, DNI y dirección del titular del inmueble.
Cuando el titular sea una persona jurídica (empresa, fundación…) se necesita la Razón Social, el CIF y la dirección y también nombre y apellidos y DNI de su representante.

Como realizar toma de datos para Certificado Energético
Con esta recopilación de datos técnicos y legales podemos pasar a la parte de oficina y realizar el certificado de eficiencia energética del edificio.